Más de uno se preguntará que es y queremos aclarar dudas.

Es la rama científica que estudia el movimiento humano, realizando una acción del día a día o en cualquier deporte. Pretende conocer las respuestas que tiene el cuerpo ante la idea de movimiento y como reacciona ante este.

Un dato curioso es  que una persona  puede haber caminado 22.000 Km a lo largo de su vida y presentar alguna lesión a lo largo de esta, realizando un estudio biomecánico podemos diagnosticar a que es debido.

 

¿En qué consiste un estudio biomecánico?

 

  1. Hay que elaborar una historia clínica con antecedentes, actividad laboral, deportes que se realizan, etc.
  2. Valoración articular en estática (sentado) para valorar el rango del movimiento de las articulaciones y valorar posibles tendinopatías.
  3. En bipedestación (de pie) se evalúan asimetrías, espalda, acortamiento muscular, …
  4. Posteriormente nos centramos en la biomecánica, observamos al paciente en la plataforma de presiones, en la cual, apreciamos cuando el paciente está tanto en estática como en dinámica (andando), su punto de menor y mayor presión en el periodo de contacto del pie.
  5. A través de una cinta rodante observamos como camina o corre el paciente y concluimos con un diagnóstico. Contamos con un software que nos permite mayor precisión para valorar el rango del movimiento.

 

 

Tenemos muy relacionado el tema del podólogo con utilizar plantillas y no es del todo correcto, muchos de nuestros pacientes que realizan mucha actividad física se realizan un estudio biomecánico para saber cuál es su “manera de pisar” y no por ello necesitan llevar plantillas y hay otros casos que sí, lo es.

No es normal que duelan los pies y en numerosas ocasiones estamos acostumbrados a que sí lo sea, es el PODÓLOGO el que nos puede asesorar y diagnosticar la patología.

Si deseas saber más sobre el estudio biomecánico pincha aquí

Te llamamos
close slider

    Déjanos tus datos y te llamamos lo antes posible